SINOPSIS
La Orestíada de Esquilo (525-426 a.C.) es la única trilogía que se conserva completa del antiguo teatro griego. Narra la tragedia de la los Atridas: Agamenón, regresa victorioso de la guerra de Troya para encontrar la muerte a manos de su esposa, Clitemnestra, en venganza por un crimen aún más antiguo. Su hijo Orestes, deberá a su vez tomar una decisión que lo enfrentará con su madre y con su propia conciencia. Esta versión, conserva las tres obras de la trilogía aportando una lectura renovada del caso Orestes-Clitemtenestra.
ORESTÍADA
Hace dos mil quinientos años un poeta dramático escribió una trilogía trágica que plantea la necesidad de establecer un acuerdo cívico que termine con los interminables ciclos de venganza que asolan la convivencia.
Este poeta, conocido como Esquilo, concibió no solo una obra de arte, sino un vehículo para proponer un cambio radical en la concepción de la justicia.
A través de personajes arrastrados por ciclos de rencor y violencia, Esquilo nos muestra cómo, en un giro inesperado hacia un final trágicamente feliz, dioses y mortales unen fuerzas para fundar una institución que promete poner fin a la justicia por mano propia, marcando el nacimiento de un nuevo capítulo civilizatorio.
Presentamos la Orestíada con la ambición de trazar un puente entre los mitos de la Grecia Antigua y nuestro presente al insuflar pulsiones y arquetipos ancestrales a la realidad de nuestros días.
Dirección
Ernesto Caballero
Versión
Karina Garantivá
En escena
Marta Poveda
Gabriel Garbisu
Olivia Baglivi
Nicolás Illoro
Alberto Fonseca
Bastian Iglesias
Samuel Silva
Asesoría
Antonio López Fonseca
SOBRE ORESTÍADA
Esquilo se pregunta cómo detener la espiral de odio surgida de agravios acumulados generación tras generación: desde Troya, el combustible de todas las guerras. El poeta deposita su esperanza en la Justicia democrática, una institución capaz de apaciguar las furias vengativas que hoy se manifiestan, desatadas, en las redes sociales. Los mitos siempre nos acompañan, resonando en una dimensión primordial que les confiere una vigencia asombrosa.
Estos relatos ancestrales exigen una reformulación constante en el aquí y ahora. Así lo demuestra la reescritura de la trilogía a cargo de Karina Garantivá (Esa inmigrante), quien plantea preguntas esenciales e imprevistas sobre el binomio Justicia-Venganza. En un diálogo abierto con la obra original, esta versión desafía nuestra perspectiva como hombres y mujeres del presente: individuos singulares y, al mismo tiempo, integrantes de un coro ciudadano reunido en el Ágora poética del teatro.
Ernesto Caballero